Las rivalidades comienzan en los medios….

A la plana le hemos agregado otras princesas que nos son gueritas ni tampoco pelirojas….

Alvaro López

Por Alvaro López.

Es una costumbre la comparación, la rivalidad, la competencia… esto tiene audiencia, genera polémica, genera puntos de vista y exacerba a las audiencias… he ahí el éxito de las luchas (libre, box, etc.) entre dos personas, equipos, contrincantes… todos ellos emanan de una misma inteligencia pero a la par son puntos opuestos aunque estén en el mismo espacio y viajen a la misma meta. Hay que llegar primero, hay que acabar con el contrario, para después reflexionar mucho que el éxito se vive en la carrera y en la competencia y no en la eliminación del contrario.

Jamás Disney puso a Blancanieves por arriba de la Bella Durmiente, tampoco rivaliza a Jazmin de Aladin, con  Sirenita en su respectiva película…. será más adelante cuando en una compleja visión de realidades diferentes con el Ogro verde de Shrek, un burro y un Gato llevarán a una serie de personajes a realidades de abandono en el bosque, confinados por un rey y príncipes chaparros.

En casa los medios hace lo suyo… hoy las princesas son todas bellas y jamás rivalizan entre ellas, jamás Bella le quitará el principe a Blanca Nieves, y Cenicienta tiene su propio cuento todos ellos con un solo objetivo entretener a la niñez, lo único que nos queda no contaminado… Muchas felicidades a Guillermo Camacho, editor en jefe de MURAL quien trabaja no solo para rivalizar a la sociedad ya de por si politizada por elecciones, partidos sino por llevar en forma perversa contenidos a tratar de rivalizar a nuestra niñez.

Lo están logrando… «Felicidades»

Princesas de Disney

Movimiento Yosoy132

El Movimiento YoSoy132 es un movimiento ciudadano conformado en su mayoría por estudiantes de educación superior en México, tanto de instituciones públicas como privadas que busca, entre otras demandas: la democratización de los medios de comunicación y la cobertura en cadena nacional del 2o. debate entre los candidatos a la Presidencia de México, además de la organización de un tercer debate. El nombre YoSoy132, se refiere principalmente, pero no exclusivamente, a la autoafiliación y apoyo al movimiento como el miembro número 132 tras la publicación de un vídeo con 131 estudiantes ejerciendo su derecho de replica.

Las protestas realizadas en contra del actual candidato a la Presidencia de México Enrique Peña Nieto han sido un detonante que ha puesto en marcha una cadena de manifestaciones que se han unido a este movimiento. A pesar de lo declarado en el Manifesto YoSoy132, en la práctica, no es claro cuantos movimientos han sido ya incluidos, por ejemplo #MarchaAntiEPN. Este movimiento también es llamado La Primavera Mexicana

ANTECEDENTES:

El 11 de mayo del 2012 en el Campus Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana, el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México (conformado por los partidos PRI y PVEMEnrique Peña Nieto presentó en el auditorio José Sánchez Villaseñor de dicha universidad su plataforma política ante cientos de estudiantes como parte del foro Buen Ciudadano Ibero.

Al final de su ponencia un grupo de estudiantes lo interpeló haciendo referencia a su mala actuación como Gobernador del Estado de México durante los acontecimientos del caso Atenco. Sobre este señalamiento el candidato respondió a los estudiantes:

«Antes de de concluir, aunque ya había, lo había hecho, voy a responder a esta cuestionamiento sobre el tema de Atenco, hecho que ustedes conocieron y que sin duda, dejó muy claro, la firme determinación del gobierno, de hacer respetar los derechos de la población del estado de México, que cuando se vieron afectados, por intereses particulares, tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para res restablecer el orden y la paz y que en el tema, lamentablemente hubo incidentes que fueron debidamente sancionados y que los responsables, y que los responsables, de los hechos, fueron consignados ante el poder judicial, pero reitero, reitero, fue una acción determinada personalmente, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz, en el legitimo derecho que tiene el estado mexicano, de hacer uso de la fuerza pública, como además debo decirlo, fue validado por la suprema corte de justicia de la nación. muchas gracias».

Enrique Peña Nieto

Ante la respuesta del candidato los estudiantes comenzaron a gritar consignas en su contra. Al cabo de unos minutos el grupo creció coreando expresiones de rechazo y consignas en su contra, en tanto simpatizantes aplaudían y gritaban consignas a favor.

Como forma de eludir la entrada principal, que se encontraba bloqueado por alumnos que protestaban, el equipo de seguridad resguardó al candidato durante varios minutos en un baño de la universidad hasta trazar una ruta de escape, lo cual fue señalado al aire por locutores de Ibero 90.9.El candidato salió de la universidad en medio de un impresionante operativo de seguridad y rodeado de centenares de jóvenes con pancartas y máscaras de Carlos Salinas de Gortari que coreaban protestas en su contra.

El acontecimiento fue videograbado por varios estudiantes y dichos videos fueron publicados casi inmediatamente en las redes sociales.

Las principales cadenas televisivas del país, así como muchos periódicos nacionales matizaron la noticia bajo el argumento que aquella protesta no era una auténtica expresión de jóvenes universitarios y por el contrario era un boicot político. Además, el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Codwell calificó a los estudiantes como:

«un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero, asumió una actitud de intolerancia respecto a los planteamientos que hacia nuestro candidato, y pues frente a eso, rescató la reacción de Peña Nieto, me gusto mucho […]» .

Pedro Joaquín Coldwell

Por su parte, el senador Arturo Escobar y Vega, coordinador de Senadores del Partido Verde Ecologista de México, en una entrevista telefónica realizada por Yuriria Sierra dentro del noticiero Cadena Tres. declaró:

«hay un grupo ahí de de, no quiero decir jóvenes oiga, por que ya estaban mayorcitos, cálculo de 30 a 35 años para arriba, incitando, era un grupo minoritario, no pasaban de 20 personas, incitando un poco a crear un escándalo, la cosa no pasó ha mayores, pero si hubo, pasaron de la pasión de de la fisión sobre otro candidatos a los insultos y hubo en algún momento, que inclusive hubo amagos de de agresión física […] yo estudié en la Ibero, Yuriria, es una universidad plural dónde se respeta absolutamente la diferencia de opinión y estoy convencido de que aquellos que abanderaron o la mayoría de los que abanderaron esta parte final del acto no son estudiantes de la Ibero […] la información que se nos da al final es que grupos cercanos a Andrés Manuel López Obrador la tarde de ayer estuvieron promoviendo y organizando este tipo de, a estos jóvenes para que provocaran al candidato […] las pruebas son la narrativa de algunos jóvenes en la universidad por que yo me quedé todavía un par de horas más, Yuriria, en la universidad y me dieron esa información […]»

Arturo Escobar y Vega

En el mismo contexto, Emilio Gamboa Patrón, líder nacional de la Confederación de Organizaciones Populares y exestudiante de la Ibero, declaró:

«[…] fue un boicot, una trampa, una actitud “porril” provocadora, pero el candidato no cayó en eso»

Emilio Gamboa Patrón

Ante estos señalamientos, 131 jóvenes publicaron un vídeo en Internet en dónde mostraban las credenciales que los acreditaban como estudiantes de dicha universidad respondiendo:

«[…] estimados Joaquín Coldwell, Arturo Escobar, Emilio Gamboa, así como medios de comunicación de dudosa neutralidad, usamos nuestro derecho de réplica para desmentirlos, somos estudiantes de la Ibero, no acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada […]»

131 estudiantes

Los siguientes minutos, los 131 jóvenes dan su nombre, número de cuenta y la carrera en la que estudian y afirman no pertenecer a ningún partido político, además de defender el carácter estudiantil de la protesta. Seis horas después de su publicación, el video había sido reproducido por 21 mil 747 usuarios de esa red social. A raíz de este video las redes sociales comenzaron a mostrar su apoyo a los 131 estudiantes bajo el eslogan YoSoy132.

Manifiesto

El 23 de mayo de 2012 el movimiento da a conocer su declaratoria

Entre los puntos que destacan, figuran los siguientes:

Primero.- Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por ciudadanos. Como tal, no expresamos muestras de apoyo hacía ningún candidato o partido político, pero respetamos la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento. Nuestros deseos y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de los mexicanos, en el entendido de que ambos elementos resultan esenciales para formar una ciudadanía consciente y participativa. Por lo mismo, promovemos un voto informado y reflexionado. Creemos que, en las circunstancias políticas actuales, el abstencionismo y el voto nulo son acciones ineficaces para avanzar en la construcción de nuestra democracia. Somos un movimiento preocupado por la democratización del país y, como tal, pensamos que una condición necesaria para ella, involucra la democratización de los medios de comunicación. Esta preocupación se deriva del estado actual de la prensa nacional y de la concentración de los medios de comunicación en pocas manos.

Segundo.- YoSoy132 es un movimiento incluyente que no representa a una sola Universidad. Su representación depende únicamente de las personas que se suman a esta causa y que se articulan a través de los comités universitarios.

Boletín Informativo 1

El 18 de junio de 2012, en una conferencia de prensa de la Asamblea General, se dio lectura al primer boletín del movimiento YoSoy132 dónde se declaró entre otros puntos, el contexto histórico y los principios generales del movimiento:

Contexto histórico
El movimiento yosoy132 emerge frente a una situación nacional desastrosa marcada por una ola de violencia que se extiende por todo el territorio nacional y ante una coyuntura electoral manipulada por los medios

Principios generales
El movimiento se declara:

  • Apartidista, negando vinculo con cualquier partido político.
  • Pacífico, desaprobando de manera categórica cualquier acto de violencia.
  • De base estudiantil, se entiende con esto que el estudiantado es catalizador del cambio social.
  • Laico, desvinculándose de cualquier doctrina e institución religiosa.
  • Plural, porque los sectores sociales adherentes son parte esencial de movimiento, reconociendo un vinculo compartido de solidaridad y unidad en lucha con otros movimientos, sin que esto signifique que el movimiento los sustituya.
  • De carácter social, ya que nuestras acciones inciden directamente en las formas de relación entre individuo encaminadas a la construcción activa del bienestar común.
  • De carácter político, de tal forma que se interesa en los asuntos públicos y pretende desarrollar la participación. ciudadana sin limitar esta a la llamada clase política, que pretende ser la única intérprete de los asuntos públicos del país.
  • Humanista, entendiendo que se busca revalorizar y desarrollar todas las capacidades humanas y la redefinición del carácter ético.
  • Autónomo, porque respeta y valora las decisiones de cada asamblea que lo integra sin que exista otra forma de participación en el movimiento.
  • De carácter permanente, puesto que nuestro fines trascienden la coyuntura electoral.
  • Anti-neoliberaral, porque busca erradicar este injusto sistema económico, político y social.

Martha Higareda…. «… cuidaría los medios…»

El pasado 24 de junio en la portada de GENTE del periodico MURAL de Guadalajara Jalisco, en la portada aparecen una serie de actores a quienes se les entrevista en el supuesto detalle de imaginar su elección como Presidentes de México, que acciones implementarían…. es de llamar la atención la declaración de la actriz Martha Higareda quien expresa la siguiente propuesta la cual transcribimos integra:

«Los medios de comunicación son en gran parte responsables de la imagen que tiene un país en el resto del mundo y dentro de el mismo, y si yo fuera presidente de México, me acataría a hacer uso correcto de la información de los mismos. Comenzaría a equilibrar las noticias que se dan sobre el acontecer de nuestra sociedad; no está padre que veamos solo cosas negativas.»

¡Atásquense, noticiarios!

EL POZO DE LOS DESEOS REPRIMIDOS Álvaro Cueva

2012-04-19 • HEY!

Las elecciones son la gran fiesta de los noticiarios. Por eso, todo se está moviendo, todo se está ajustando. La diferencia es que aquí no sólo se está jugando el futuro del país, se está jugando el futuro de los medios, de sus intereses y de sus inquietudes.

¿Y qué está pasando en la televisión? Para empezar, el fenómeno MVS Noticias con Carmen Aristegui del Canal 52MX. Nadie ha movido más a los partidos políticos, en las últimas semanas, como Carmen Aristegui.

Es de no creerse todo lo que se ha dicho, todo lo que ha pasado y todo lo que parece que va a pasar la próxima semana, cuando vayan los candidatos, a sus miércoles de debate. Lo más admirable en este caso ya no es ni el poder de convocatoria de esta periodista ni el valor de sus preguntas sino el profundo sentido de la equidad con el que trata a todos los participantes en este proceso. Luche no sólo por escuchar este programa en la radio, mírelo por televisión porque, créame, la cosa cambia cuando estudiamos la comunicación no verbal de Carmen y sus invitados.

A propósito del Canal 52MX, casi nadie lo comenta, pero el lunes ocurrió algo histórico: comenzaron las transmisiones de Uno noticias con José Cárdenas. ¿Qué tiene esto de histórico? Más de lo que se imagina. Uno noticias con José Cárdenas es el primer gran espacio noticioso nocturno del Canal 52MX en mucho tiempo. ¿Y? Pues que no es lo mismo tener un espacio noticioso nocturno justo hoy, cuando estamos en campañas y cuando las guerras corporativas están tan fuertes, que haberlo tenido hace años.

Ahora, Dish, MVS Televisión y UNOTV cuentan con una tribuna en donde no sólo van a poder informar, se van a poder defender y, si se lo proponen, van a poder atacar a sus enemigos.

¿Se da cuenta de todo lo que va a pasar aquí? Nada más ese lunes, fuimos de Margarita Zavala a Elba Esther Gordillo y de los ataques al manejo de las encuestas en algunos medios a la caída en el precio de la acciones de ciertas empresas. Y lo más interesante es que se trata de un gran noticiario, de muy buenos recursos, de enormes colaboradores y de todo el talento, experiencia y credibilidad de un monstruo del periodismo como José Cárdenas.

Seguiremos al pendiente de lo que pase ahí como seguiremos al pendiente de Milenio Televisión que se ha movido como nadie en lo referente a las preferencias del electorado. Uno ve esas cifras y realmente puede sentir miedo, puede llegar a conclusiones y lo puede agradecer como lo que sucedió con “La mesa de la verdad” y como el debate que se anunció hace algunos días y que promete ponerse muy, pero muy candente.

Ya que ando en sistemas noticiosos, quiero felicitar públicamente a CNN en Español por muchos espléndidos ejercicios periodísticos que han estado realizando en los últimos días pero, en especial, por su cobertura de la Cumbre de las Américas. Estos señores no se conformaron con ir a cubrir el evento, se metieron a él. ¿Cómo? Con un barco. Sí, leyó usted bien, CNN en Español apareció justo enfrente del Centro de Convenciones de Cartagena con un barco con el logotipo de CNN, con la mejor vista que se pudo haber tenido de los hechos.

Y desde ese barco se transmitió, y en ese barco se acumularon los recursos de producción, y en ese barco se hospedaron los talentos y los trabajadores de la compañía.

¡Era el crucero de CNN! ¡Era una locura! Como todo, absolutamente todo lo que pasó ahí en espacios desde Cala hasta los reportes de Patricia Janiot pasando por lo que usted quiera, guste y mande.

Y si así fue para la Cumbre de las Américas, imagínese lo que CNN Expansión está cocinando para las elecciones en México.

Desde este domingo van a tener a todos los candidatos presidenciales, uno por uno, para que usted sea quien los enfrente a través de esos foros tan increíbles que la gente de México opinainventó hace muchísimo tiempo y que ahora media humanidad anda copiando.

Lo que pasa es que, en la guerra, el periodismo y el amor, todo se vale, y si no me cree, nomás échele un ojo a lo nuevo de CNN Internacional: Amanpour.

Amanpour es un programa periodístico, básicamente de entrevistas, de muchas entrevistas, con muchas personalidades que se conectan desde ene partes del mundo, por emisión de 30 minutos, que inició el lunes pasado.

¿Cuál es la nota? Que significa el retorno de la famosísima Christiane Amanpour a CNN, donde comenzó su carrera, pero después de haberse ido a “la competencia”.

Dicho en otras palabras, estamos ante un asunto como de guerra de televisoras, pero planteado de una manera tan elegante, que sí valdría la pena que lo volteáramos a ver y que aprendiéramos.

Ver Amanpour es tomar una cátedra de periodismo, de producción de televisión, de recepción de ex compañeros y, sobre todo, de lo que una periodista, cuando es buena, puede llegar a hacer. ¿A poco no?

Periodistas pierden peso en la televisión:

Periodistas pierden peso en la televisión: Zepeda Patterson

Para Jorge Zepeda Patterson, hay poca rentabilidad para sustentar el periodismo de profundidad.
    • El experto examina la crisis periodística en México

El analista considera un error que los medios de comunicación apuesten por el ruido informativo

GUADALAJARA, JALISCO (12/FEB/2012).- »¿Son necesarios todavía los periodistas y analistas políticos en este país?» El cuestionamiento fue lanzado por Jorge Zepeda Patterson para dar inicio a la conferencia magistral “El Desafío del Periodismo en Tiempos de Crisis”, que impartió el viernes en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

El analista político y actual director de la revista digital Sinembargo, realizó un diagnóstico de la crisis que enfrenta el periodismo tradicional a partir de la era de las redes sociales, en la que los procesos de formación de la opinión pública han salido del ámbito de los profesionales.

“Los intelectuales están siendo sustituidos por profesionales de la conversación pública que merodean en tertulias de radio y televisión, que no hablan como especialistas sino en un lenguaje vernáculo, y que responden a criterios ideológicos y políticos específicos”.

Lo anterior, dijo, es gravísimo en la medida que la sociedad se va privando de un interlocutor clave que ofrezca una distancia crítica: “Disminuye el activo de inteligencia social que tiene una comunidad para discutir su presente y explorar soluciones”.

Agregó que cada vez más la información de los periódicos tiende a parecerse al ruido informativo que circula en las redes sociales. “Tenemos que entender la lógica del aporte del periodista. Que somos profesionales porque aplicamos protocolos a la información que tienen que ver con la investigación, la verificación y la pluralidad de fuentes, cosa que no aportan las redes. Y que no nos dedicamos a hacer periódicos, sino que somos como curadores en un museo que le decimos a la comunidad de la obra informativa lo que vale la pena, porque estamos preparados profesionalmente para eso”.

PARA SABER

Abre el diplomado
La cátedra de Zepeda Patterson fue también la primera sesión del diplomado de análisis político: ¿Cómo entender la comunicación y el poder?, un proyecto conjunto entre el Departamento de Estudios Políticos de la UdeG y la asociación Iniciativa en Ciencias Sociales (Inciso).

Medios, Internet y periodismo:

Medios, Internet y periodismo: del modelo unidireccional a una nueva relación entre lo público y lo privado

Jorge Gobbi *

En los últimos años, una serie de diarios argentinos ha incorporado la posibilidad de que los usuarios comenten las noticias. Medios argentinos como La Nación, Perfil, Infobae y otros abren regularmente todos sus textos a las opiniones de terceros. Pero, sin demasiado esfuerzo, podemos encontrar que abundan los ataques personales; las posiciones políticas extremas; poco respeto para las opiniones de los demás y comentarios fuera de tema. Muchas opiniones positivas quedan opacadas frente a la gran cantidad de comentarios irrelevantes. En lugar de ser un espacio que sume información y otras miradas al texto producido por el periodista, bajo el modelo de la inteligencia colectiva, termina más bien convertido en un espacio de discusiones estériles.

El escaso éxito cualitativo de los comentarios en las versiones digitales de los diarios no debería impedirnos ver, de todos modos, que su aparición puede ser relacionada con la crisis con el modelo unidireccional que operó durante mucho tiempo en los medios más tradicionales. Y con la creciente relevancia de las redes sociales y blogs, que con su crecimiento en tráfico se posicionaron como competencia puntual para muchos medios tradicionales.

Me interesa, entonces, analizar algunas consecuencias de la introducción de los comentarios en los medios en relación con una serie de temas. En primer lugar, su impacto sobre la distinción entre lo público y lo privado que ha operado en particular en la prensa escrita. Dos, sobre las rutinas productivas de los periodistas. Tres, explorar algunas de las razones del poco aporte que hacen en la actualidad los comentaristas en los diarios, y algunas estrategias posibles a futuro.

Medios, entre lo público y lo privado

Existen dos grandes formas de conceptualizar lo público y lo privado. La primera apunta a la distinción entre Estado como el mundo de lo público, y la sociedad civil como lo privado, en tanto este campo –instituciones no gubernamentales, relaciones personales, acuerdos entre individuos– escapaba a la regulación estatal directa (Thompson, 1997). Pero en el caso de este texto, nos interesa más la segunda concepción de la dicotomía público – privado, también reseñada por Thompson. Mientras lo público es un “acto visible”, lo privado es aquello que queda oculto a la mirada general. Esta segunda forma de pensar la relación público – privado es útil para analizar las consecuencias de la irrupción de los comentarios del público en los diarios digitales argentinos.

La aparición de la imprenta y los medios gráficos posibilitó que no fuera estrictamente necesaria la copresencia para, por ejemplo, acceder a la palabra de los políticos, o el relato de un acontecimiento.

Esta copresencia de muchas personas en un mismo lugar posee un carácter intrínsecamente dialógico. La palabra impresa posibilita que los sujetos ya no deban compartir un espacio en común para conocer un hecho. Aunque es necesario matizar; es conocido que el consumo de medios puede ser el disparador de discusiones públicas en copresencia. Incluso, ciertos actos públicos son creados para tener presencia en los medios. Pero es bastante evidente que, con el paso del tiempo, el consumo de medios comenzó a ser cada vez más un acto privado.

Si la imprenta permitió crear un “público sin lugar”, también permitió distanciar el conocimiento de los hechos públicos del carácter dialógico de la copresencia. El consumo de medios no sólo comenzó a hacerse cada vez más privado; tampoco existía la bidireccionalidad de las manifestaciones públicas compartidas por muchas personas. La relación entre productores y receptores quedó mayormente marcada por un lazo unidireccional, que va del productor al receptor. Para que éste último haga escuchar su voz, debe salir de esa relación y pasar al espacio público, a las manifestaciones, a las demostraciones políticas, o apelar a las pocas herramientas para hacerse escuchar, como las cartas de lectores, que son filtradas por el medio.

Esta idea del consumo de medios como desespacializado y desdialogizado es clave para entender la importancia de la irrupción de los comentarios en las versiones digitales de los diarios.

Comentarios y diálogo

El consumo privado de medios parecía algo claramente establecido: si optábamos por enterarnos de los hechos mediante la lectura, por ejemplo, de un diario, era claro que nos sometíamos a una relación unidireccional. Y, por otro, a que asistíamos a un acto claramente privado; nuestra opinión o conclusiones sobre nuestra lectura eran parte de aquello que quedaba fuera de la vista pública, y de la regulación del Estado.

¿Cómo ingresan los comentarios en este modelo? En permitir la reaparición, de manera parcial, del modelo dialógico en la comunicación mediática. Justamente, en tanto los lectores / usuarios podían abandonar el modelo unidireccional, que los dejaba en el papel de comentaristas de la noticia en el ámbito privado, para poder dejar su texto en un foro público.

¿Por qué hablamos de una “reaparición parcial del modelo dialógico”? Porque ese diálogo está sometido a una serie de reglas que son específicas de Internet. Si bien en principio se puede asumir que cualquier usuario que lea una página que tenga comentarios habilitados pueda sumar su opinión, hay una serie de restricciones diferentes a las del espacio público “físico”. Por ejemplo, el sitio puede exigir la registración previa. También los comentarios pueden ser moderados; en el caso de que algún usuario se sienta ofendido o asuma que el texto dejado por otro usuario viola las reglas del sitio1, puede informarlo al moderador para que éste decida si el comentario debe ser borrado o puede permanecer en la página2.

¿Y en dónde entra el tema de lo privado en este esquema? En que, bajo el formato tradicional, los textos de un diario eran consumidos normalmente en el ámbito privado. Y muchas de las opiniones que el lector podía tener al momento de leer quedaban allí. En muchos casos, esas opiniones no hubieran calificado para aparecer en un medio, en tanto no cumplían con las normas que marcaban las rutinas productivas del periodismo. Y no aparecían, además, porque el medio era unidireccional en su comunicación.

Lo interesante es que, mediante los formularios de comentarios, algunas de esas opiniones ahora pueden comenzar a aparecer. Pero conservan, en muchos casos, las características que tenían en el espacio privado, pero ahora volcadas a lo público.

Tenemos aquí una serie de rupturas cuyo estudio deberemos profundizar en el futuro. Por un lado, el quiebre, al menos parcial, del modelo unidireccional de los medios, y el surgimiento de espacios de participación para los lectores3. Dicha ruptura mantiene la desespacialización de la comunicación mediática –algo que se profundiza en el modelo de Internet incluso hasta alcanzar la misma producción de contenidos, y no sólo la recepción– pero reincorpora una versión particular del modelo dialógico. Pero también problematiza la relación entre lo público y lo privado, al poner en escena de manera pública discursos que tradicionalmente eran asociados al espacio privado y de la sociedad civil. Desde ya, cabe preguntarse entonces que “tan privados” pueden considerarse discursos que aparecen en un foro público. Allí aparece un tema importante: la presunción del anonimato en Internet.

Una de las características de Internet es el hecho de que muchos usuarios asumen que los comentarios que dejan en sitios de Internet están protegidos por el anonimato. Si bien esto no es cierto, y siempre se dejan rastros, como la dirección IP desde la cual nos conectamos4, lo cierto es que muchas personas asumen tener su identidad protegida. Y, frente a ello, entienden que las opiniones que puedan verter en una página no serán asociadas con su persona, y no pesarán sobre él las posibles sanciones legales y sociales.

Allí tenemos un cruce interesante: encontrar en las versiones digitales de los diarios muchos comentarios que tradicionalmente forman parte del espacio privado, pero que han sido dados a conocer en el espacio público, en buena parte porque sus responsables asumen que no deberán cargar con las sanciones de la comunicación copresencial. En cierta medida, se recupera el espacio dialógico, pero la condición es un anonimato que impide la aplicación de las reglas de la interacción tradicional. Anonimato imposible de lograr en el caso, claro, de la comunicación cara a cara en espacios públicos.

Público y privado, redefinidos

Tenemos aquí un espacio de redefinición de los discursos que tradicionalmente asociamos a lo público y lo privado. La aparición de un modelo dialógico en los medios basados en Internet nos lleva necesariamente a repensar algunas de estas categorías a futuro. En primer lugar, porque no todo lo que aparecerá en los medios forma parte de una rutina productiva específica; ni siquiera del discurso tradicional sobre lo público de los diarios. Hoy, para analizar una página de un diario digital abierta al público, necesitaremos analizar dos tipos de discursos, construidos de acuerdo a reglas diferentes. Y en dónde no sólo hay diferencias sustanciales en el tema de las rutinas productivas y la recolección de la información. También hay usos muy diversos de los sentidos comunes y de las estrategias de legitimación de los textos.

En segundo lugar, tenemos discursos que, tradicionalmente expresados en el ámbito de lo privado, pueden llegar al espacio de lo público amparados en condiciones generales de anonimato. Es interesante, en ese contexto, analizar las prácticas de los agentes, que, liberados de la percepción de la sanción, se expresan de manera muy diferentes a las del esquema dialógico de la comunicación cara a cara.

En tercer lugar, se puede encontrar que los lectores / usuarios comienzan a desplegar estrategias particulares a la hora de comentar. En general el grupo que comenta es relativamente acotado, y más bien acotado. Si bien es cierto que, potencialmente, “cualquiera puede participar”, esto no se verifica de manera empírica. Como citan Li y Bernoff (2008), no más de 18% de los usuarios de Internet se pueden clasificar entre los “creadores de contenidos”.

¿Qué lleva entonces a los medios digitales a abrirse más y más a la “participación” de los usuarios mediante comentarios, pero también vía la publicación de fotos y textos en blogs? ¿Acaso muchos de estos comentarios no ponen en duda la capacidad del medio para informar, o se dedican a insultar, o quieren discutir temas que nada tienen que ver con el contenido de la noticia? Sí, eso puede suceder. Pero también pasa que los usuarios pueden sumar información relevante, corregir errores y varios aportes más. Una buena cantidad de nuevos medios, surgidos en Internet, lograron crecer rápidamente gracias a su capacidad de articular contenido y conversación. O sea, texto propio más lo que sumaban sus usuarios. En otros casos, simplemente se dedicaron a crear la plataforma de publicación y los usuarios las completaron de contenidos, como los casos de Flickr5 y YouTube6. Aquí, el gran tema es si los medios saben cómo crear una comunidad, pero de ese tema nos ocuparemos puntualmente más adelante.

Estamos, entonces, frente a un cambio de la estrategia de los medios, que sucede por necesidad. Antes de permitir que los videos y fotos se publiquen en otros sitios, buscan captar ese contenido a su favor –se puede ver claramente esto en las invitaciones cada vez más comunes en los grandes medios, que piden a sus lectores / usuarios que les envíen cualquier material sobre un hecho relevante que hayan presenciado–. Se busca, entonces, captar “la participación” de los usuarios a favor de la cobertura noticiosa de las grandes empresas.

Estos cambios por “necesidad”, en el caso de los diarios digitales, van acompañados de otras modificaciones a las rutinas productivas. La integración de las redacciones de papel y digitales; la producción de noticias durante las 24 horas, de acuerdo a las necesidades de los sitios de Internet; la publicación de noticias sin corrección de estilo o sin pasar por una lectura rigurosa por parte de un editor, y donde se privilegia la velocidad antes que la precisión –y se confía que los comentarios de los lectores ayuden a encontrar errores. Si antes las notas se editaban y corregían antes de publicarse, esa asunción de sentido común cada vez pierde más vigencia; hoy, los textos periodísticos, cada vez más, se corrigen, sobre todo en Internet, una vez publicados. Desde ya, allí tenemos un interesante cambio del status de lo público y lo privado en la noticia; pasa de ser un texto verificado fuera de la vista del público, a otro con correcciones bajo la mirada de todos.

El fracaso cualitativo de los comentarios en los diarios

El modelo de los comentarios fue moderadamente exitoso en los blogs. ¿Qué es lo que hace que las versiones digitales de los diarios no puedan lograr construir un modelo de conversaciones productivas en sus espacios de comentarios?

Hay una diferencia central entre los diarios y los blogs: en los segundos, el blogger toma a su cargo la conversación con y entre sus lectores. En los diarios, en cambio, ese trabajo es delegado en la parte de sistemas o los periodistas menos calificados. Así, antes que por preocuparse por mejorar el nivel de las conversaciones, más bien quieren sacarse de encima este tema, lo más rápido posible, para concentrarse en la redacción de noticias.

Pero hay otro problema relevante: la decisión de qué comentarios publicar se toma sobre la base de “es imposible moderar”. Es que el volumen de mensajes por parte de los usuarios es bastante importante, en particular en los diarios más leídos. Pero no es esa la lógica que el método periodístico asigna a la publicación de noticias. Allí, en teoría, sólo aparecen las versiones confirmadas y chequeadas, en asuntos que tengan algún interés público. Si bien se intenta publicar una noticia lo más rápido posible, si ésta llega a tener errores, no se pueden justificar en la velocidad del proceso, o “teníamos demasiado trabajo”.7

Tal método de distinción no se aplica a los comentarios. Aquí la distinción entre lo público y privado que opera en las noticias deja de tener relevancia. En las noticias, se publica lo que tiene interés público. En los comentarios, sólo aquello que viole el reglamento, siempre y cuando un redactor o un lector advierta del tema.

Hay un discurso que hoy aparece en muchas empresas mediáticas, y que hablan de crear una “comunidad de usuarios”. Pero no todos los medios realmente están trabajando para crear conversaciones productivas alrededor de su contenido. Si la tarea de contactarse con los lectores, o dar cuenta de sus comentarios, es vista como una especie de “molestia” que no se puede integrar adecuadamente con los procesos diarios periodísticos, entonces nos encontramos con un problema importante. Hay, en este sentido, una escasa atención en la necesidad de construir una comunidad por parte de los periodistas, cuando los bloggers hace tiempo que conocen que buena parte de la relevancia de su trabajo se funda, justamente, en ese punto. ¿Se imaginan a los periodistas de un gran medio moderando y contestando los comentarios que los usuarios dejan en sus notas? Es cierto que la sobrecarga de trabajo, junto a los sueldos poco atractivos, hace complicado esperar que los periodistas se sientan alentados a asumir más tareas. Pero es hace importante comenzar a pensar en cómo estos temas deben comenzar a establecerse como parte de las rutinas productivas. De otra manera, terminaremos en los discursos de ciertos periodistas, que demonizan a Internet como “un espacio de difamación”, donde todo vale, cuando ellos no hacen nada por mejorarlo.

Por último, cabe pensar en otras consecuencias negativas del “clima hostil” que impera en la sección de comentarios de las versiones digitales de muchos diarios. Para quienes se preocupan por temas ligados a la comunicación política, no deja de ser preocupante ver con qué facilidad las opiniones intolerantes y extremas concentran todo debate. Tradicionalmente, el método periodístico establece la necesidad del equilibrio. En un terreno como el político, que en América Latina abunda en conflictos y binarismos, el uso del espacio dedicado a los comentarios como un lugar destinado a la “destrucción” de las opiniones del otro no puede ser visto con desinterés. Observar cómo se magnifica el enfrentamiento, cuando nuestras sociedades más bien requieren de bases más sólidas para el diálogo, es algo que debiera preocuparnos a todos los que trabajamos, de una u otra manera, en medios digitales.

Conclusiones

La primera reacción que muchos tuvieron con la popularización de la Web como plataforma masiva fue pensarla desde la lógica de los medios y soporte anteriores: como un espacio para publicar contenidos similares a los de la gráfica, pero en versión digital. Con el paso de los años, quedó claro que el fuerte de la Web no es la comunicación bajo el modelo broadcasting. La relevancia de este soporte se da en la posibilidad de un tipo de comunicación más horizontal (aunque esto no debe asimilarse a “igualitaria”, como a veces se hace), donde la base de emisores se expande de una manera notable y donde los usuarios conversan. Un espacio, entonces, donde se recuperan, bajo condiciones particulares, el diálogo entre los usuarios / personas.

Frente a ello, muchos medios siguen pensando cómo recuperar ese espacio donde su voz era la preponderante, en lugar de comprender que el lugar de mediadores casi exclusivos de las agendas públicas es disputado por otros agentes. Los usuarios tienen hoy más posibilidades de expresarse por fuera del sistema periodístico, y esa condición ha llegado para quedarse. La pregunta, claro, es cómo se construirán las agendas públicas en un espacio cada vez más fragmentado, y qué rol jugarán en ellas los medios, los periodistas y los usuarios de Internet.

_____

Notas:

  1. Alguna de estas reglas: no hacer spam, no insultar, no incitar a la violencia o la comisión de delitos, entre otros.
  2. El comentario pasará a estar disponible únicamente para quienes quieran verlo de manera explícita al desplegarlo, hasta que el moderador apruebe o rechace el comentario informado –en el caso de rechazarlo, ya no estará disponible para nadie. En algunos casos, la estrategia de informar sobre ciertos comentarios desataba verdaderas “guerras” en las páginas de LaNación.com, en particular cuando los textos informados desaparecían hasta que el moderador los revisara manualmente y los aprobara o desaprobara. Por ello, una estrategia para pelear por ese espacio público era informar de manera compulsiva de cualquier comentario de quienes opinaban distinto; podían pasar horas o incluso días hasta que un moderador revisaba todo el listado de comentarios observados. Debido a este tipo de actividad, desde hace un tiempo, los comentaristas de Lanación.com tienen un límite diario de reportes, para que no abusen de esa herramienta.
  3. En esta ponencia, sólo nos referimos a los comentarios dejados por los lectores / usuarios en las versiones digitales de los diarios. Diferente sería si trabajáramos con blogs; en muchos casos, estas “opiniones tradicionalmente ligadas al espacio privado y de la sociedad civil”, aparecen en los mismos textos de las entradas de ese blog. Pero hay que tener en cuenta que este soporte los textos no necesariamente deben cumplir con las reglas del método periodístico o con las rutinas productivas.
  4. Es cierto, de todos modos, que el único que puede revelar la conexión entre la dirección IP y un usuario en particular es el proveedor del acceso a Internet. Por lo general, esto pasa sólo cuando la Justicia solicita ese dato, por ejemplo porque se ha cometido algún delito o estafa desde una conexión a Internet.
  5. Flickr (www.flickr.com ) es uno de los sitios de publicación de fotos más importantes de la red, con decenas de millones de imágenes, todas subidas por sus usuarios. Fue uno de los primeros sitios exitosos de la llamada Web 2.0; su esquema participativo tomaba ventajas no sólo de la participación de los usuarios, también lo invitaba a clasificar sus fotos mediante etiquetas que definían el contenido de la imagen. El sitio es, desde hace algunos años, propiedad de Yahoo!
  6. YouTube (www.youtube.com ) es el sitio de videos más popular de Internet. El hecho de que allí aparezcan videos ha hecho que suela ser usado por muchos canales de televisión como una fuente inagotable de obtener imágenes que les permiten construir notas de color o de interés humano. Es propiedad de Google desde hace un par de años.

__________

Bibliografía:

Li, Charlene y Josh Bernoff (2008) “The social technographics profile” en Groundswell. Winning in a World transformed by social technologies. Boston, Harvard Business Press.

McCarthy, John y Peter Wright (2004) Technology as experience. Cambridge, Massachussets, MIT.

McKee, Alan (2005) The public sphere: an introduction. Cambridge, Cambridge University Press.

Shirky, Clay (2008) Here comes everybody. The power of organizing without organizations. New York, Penguin Books.

Silverstone, Roger (1999) ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

Thompson, John (1997) “La transformación de la visibilidad” en Los media y la modernidad. Barcelona, Paidós.

* Jorge Gobbi es docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña en la materia «Teoría y Práctica de la Comunicación II», cátedra Stella Martini, y entre 2001 a 2005 estuvo a cargo del seminario «Comunicación, viajes y representaciones sociales» en la misma carrera. Esta es su ponencia para la IX Cumbre Iberoamericana de Comunicadores, celebrada en la Universidad de San Martín entre el 28 y el 30 de abril de 2010, en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.


Competencia feroz en el periodismo

Mientras los periodistas busquen el sueldo y no comprendan las bondades del FREELANCE estaremos en perspectivas difíciles de entendimiento de los contenidos donde este último es el rey… ese vale, ese de vende al mejor postor

He aquí diversas perspectivas donde el marketing del contenido esta ausente:

Marketing y Publicidad «No son lo mismo»

Grandes errores de aplicación se llevan acabo por no saber cuales son las diferencias entre estos dos conceptos. Por mucho tiempo estos temas se ubicaron en temas de Agentes y Agencias de Publicidad.  Estos creativos de las imágenes y de los conceptos se recargaron como debía de ser en medios.

El tiempo, la tecnología, los costos, las evoluciones los desmarcan de la propuesta Agencia-Medio donde pasaron del creativo a controlar el presupuesto de medios. Las cosas funcionaron asi casi cincuenta años. Hoy hay CENTRALES DE MEDIOS que no son creativos, son controladores de espacios y tiempos en medios, que como Uniones de Compra (sindicalizada) logran mejores pautas y tarifas muy por debajo de los estándares de venta por desplegado y tiempos de medios masivos. (Tv Abierta o de paga)

Los grandes creativos tienen que esmerarse en sus proyecciones y TARGETS sustentados en estudios de mercado y nichos de oportunidad de sus clientes, dejando la contratación de medios a los propios patrocinadores  proceso que está poco a poco decantando en especialistas de medios (alcances, circulación, targets, audiencias, etc.)

Esta combinación de dos especialidades hoy en día rivaliza en los criterios y presupuestos de los anunciantes, especialmente cuando el cliente, anunciante, patrocinador quiere eliminar recurso humano de sus estándares de comercialización (Otro error).

Máximas: (Errores de concepto, de sinergia y de integración)

  • El cliente desea el mínimo de inversión en publicidad y el máximo en ventas
  • El anunciante quiere que su publicidad sea de venta y procura evitar centros de atención que le impliquen recurso humano (excepto cuando es de comisionista donde evita la publicidad)
  • El anunciante, patrocinador en México no tiene intensión de invertir el mismo porcentaje que invierte en otras áreas de su empresa (No hay concepto de valor en Publicidad, promoción y difusión, emblemas que complementan a comercialización y ventas)
  • El cliente cree que contratando medios en forma directa ahorra dinero
  • El cliente sabe que la Agencia es comisionista y quisiera evitar ese intermediarismo
  • El cliente confunde Mercado, con publicidad, no distingue promoción y difusión y asegura que comercialización es venta.

Menudos esquemas de la ignorancia… obvio alimentada por las vanidades eclipsadas de creativos celosos de una plataforma integral, donde hoy todos perdemos… medio, anunciante, agencia y empresas.

  • Nota. ¿Podríamos creer que si Lupita Jones o Jimena Navarrete operan bajo una nómina en cualquiera de nuestras empresas, por consecuencia nuestros productos estarán siendo adquiridos como «panes calientes recién horneados» en los targets, de las vanidosas prospectos de clientes que pretendemos?
  • Respuesta. Si los vinculamos a un buen casting, que va a un buen medio masivo, que ofrece el producto que usan, utilizan o visten las modelos… en almacenes donde hay acceso a nuestras prospectos, sumado a venta nocturna, monedero electrónico, pagos a plazos y con 20% de rebaja , probablemente se cocine el éxito… lo más seguro es que de pasada se vendan otros productos que se encuentran en los pasillos previo a la muestra que se exhibe y que representan nuestras más altas utilidades.

Hablar de Marketing no es hablar de publicidad, uno es mercado y el otro es el GRITO para que nos vean, nos escuchen y sepan donde estamos.

  • La publicidad es una inversión redituable, con retorno seguro
  • La publicidad es para difundir un mensaje
  • La publicidad necesita de los medios
  • Los medios hoy son multiples y especializados
  • Los Targets está en las audiencias y en los hits
  • Hoy los clientes son usuarios

Cazadores de buenas noticias

LA RÉPLICA:

Antecedentes: Gemma Medina Aréchiga escribe el otro día en Milenio….

Muchos mexicanos estamos hartos de malas noticias. Estamos desesperados para que los medios de comunicación ya no tengan como prioridad, informar de tanta violencia y fenómenos nefastos. No queremos al despertar, al dormir o durante el día, enterarnos sobre todo: de ejecutados, secuestrados, asesinados, desaparecidos, corrupción, pederastas y muchas de las peores bajezas humanas. ¿Qué no les importamos? Estamos urgidos de saber también, de buenas noticias. Mientras los trasmisores de información no reconozcan este llamado de la ciudadanía y busquen estrategias que contrarresten estas difusiones que desalientan el interés por sus preferencias, ellos también tendrán malas noticias en sus niveles de audiencia (¿o es qué ya lo saben y optan por ignorarlo, por negligencia, soberbia o miedo al cambio?)…..  mas de la nota en un clic…

La réplica que aquí detallo tiene varios capítulos:

  1. Las noticias desgraciadamente no se CAZAN, son eventos reales que suceden, a todos y en todos los espacios, hay algunos de interes particular y hay otros de interés multiple… algunos tiene la ventaja de ser perversos pero cuentan con un excelente medio de difusión y otros son magnificos eventos pero no hay quien los divulgue.
  2. Los medios (empresarios de medios) efectivamente su soberbia, miedo al cambio y otros que tres detallitos, son la pauta que impide notas que no dan RAITING,  TARGETS, RANKINGS… etc..
  3. Si existen medios que ofrecen otros esquemas de información… solo que van en tecnologías paralelas o en las formas impresas tradicionales pero no en DIARIOS… se les conoce como SUPLEMENTOS, o MAGAZINES… estos los hay de todos tipos colores, sabores, para todos los gustos de los enterados o de los que solo quieren saber algo especial o específico.
  4. Cuando de pronto Gemma brinca a Autoridades, Líderes de todo tipo, ahí se le brinca la cadena… no todos estamos en su escala, ni recibimos o accedemos a los medios informativos, recreativos o ilustrativos a los que ella se refiere… Yo en lo personal recibo «Selecciones», «CARAS», «HOLA» el de España y la verdad que el periodismo «Rosa» nos ofrece… en GDL tenemos NOSOTROS, BLINK entre otros productos de Suscripción obviamente.. lo que complementamos con las notas y suplementos de Gaby Vargas, Fernanda Familiar, y otros periodistas que están presentes en CLUB, CLUB JOVEN, y porque no en las secciones estandar de MURAL (Grupo Reforma) que llegan especialmente los viernes.

Gemma efectivamente, los rotativos van a la baja por su poca escencia cultural, formativa, elocuente y de convocatoria a valores, referencias que promueven la superación personal en todos los órdenes. (Van a la baja en anuncios y en lectores).

Hoy todos elegimos el medio que «NOS COMUNICA» exacta tu detallada frase… porque no somos audiencia, somos usuarios de la información, hoy tu escribes, alguien te publica y yo lo retomo, lo expongo y lo replico… eso es otro esquema de la vida, la cultura y la participación de las audiencias, que sin conocernos, hoy por FACE sabes quien soy, por mis blogs determinas como soy y por este medio podemos llegar a ser grandes amigos.

Efectivamente es URGENTE que todos estemos inmiscuidos en este proceso como indicas, lo que no has notado es que realmente si estamos y no en forma tan urgente involucrados… ya formamos parte de un gran proyecto en marcha de 360 grados, que interactúa, provoca, discierne pero no como lo acostumbramos..

Los comunicadores somos todos, aun cuando no escribimos, no hablamos y en forma inerte tratamos de no expresar nada… aunque nadie nos lo considere, es un hecho de que emitimos mensajes…. muchos sordos, pero son para audiencias con diferentes capacidades.

Alvaro López

011 tu diario

009